domingo, 20 de enero de 2008

Elecciones en Cuba


Hoy los cubanos comenzaron a acudir a las urnas para elegir a los 614 diputados que compondrán la Asamblea Nacional. Entre los candidatos figura Fidel Castro, el octogenario líder de la isla. Castro se postula por Santiago de Cuba, distrito siete uno de los más populosos con 67 mil habitantes.
La importancia de este proceso que ya a nadie le importaba (por que siempre ganaban los que tenían que ganar), es que es el proceso anterior a la reunión de la Asamblea Nacional, que se llevará a cabo el 24 de febrero, oportunidad en la que se debe elegir a la nueva cúpula del gobierno.
El pasado mes de diciembre de 2007, en una carta dirigida al presentador del programa de televisión "Mesa Redonda", Castro abrió la posibilidad de dejar su cargo al señalar «mi deber elemental no es aferrarme a cargos y mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir».
¿Quién será el sucesor de Fidel? ¿Habrá un sucesor?
En la lista de posibles sucesores figura en primer lugar su hermano Raúl Castro, en quien delegó todas sus funciones en agosto del 2004. Aunque ha sido el propio Raúl Castro quien se ha encargado de señalar en algunas publicaciones que el sucesor de su hermano será el Partido Comunista de Cuba.
Los cubanos de Miami apuestan a que con el alejamiento de Fidel Castro del mando comience a caer el régimen que ha gobernado la isla desde 1959. Sin la figura del líder comenzarían las crisis al interior del partido originando luchas por el poder, lo que llevaría al colapso del gobierno y su posterior caída.
Creo que si Fidel Castro no es ratificado como presidente en la próxima asamblea del 24 de febrero no habrá mayores cambios en el futuro de la isla. Hay más de 40 años de régimen que no se acabaran de un día para otro, creo que los cambios son graduales. Me parece que lo más lógico (pero también utópico), es que tras la salida de Castro sería lógico que las nuevas autoridades entreguen información veraz acerca de su real estado de salud. Un posible deceso del lider cubano, a mi juicio, si podría cambiar radicalmente el escenario.
Los cubanos hoy tienen dos patrias. Cuba ha crecido en dos mundos distintos. En La Habana y en Florida (EE.UU). Dentro de los Estados Unidos la comunidad cubana es de las más grandes en numero de habitantes, muchos candidatos presidenciales enfocan sus discursos a los cubanos residentes en el país y muchos creen que el decisivo triunfo en Florida de George Bush se produjo por el respaldo de los cubanos de Miami quienes lo apoyaron por sus políticas en contra del gobierno de la isla.
Cuando los líderes abandonan el barco comienzan procesos de reestructuración n los cuales debe aparecer otro líder para así asegurar la supervivencia del régimen. En la Unión Soviética fue decisiva tras la muerte de Lenin la aparición de Stalin para garantizar la supervivencias. Pero cuando estas figuras no poseen relevos fuertes, sus castillos se derrumban y caen. Franco gobernó España en el periodo 1936-1975 y en 1969 designó como su sucesor al príncipe Juan Carlos a título de Rey, de manera que se instalara una monarquía. Pero sus planes fallaron y tras su muerte se volvió al sistema democrático.
La supervivencia del régimen castrista está asegurada, a mi juicio, hasta la muerte de los hermanos Castro. Solo después de eso se podría pensar en un retorno a la democracia, algo que anhelan miles de cubanos que han visto transcurrir sus vidas lejos de su querida isla.

No hay comentarios:

Archivo del blog